Adelanto en el servicio fue impulsado por el Superintendente, Ismael Valdés Vergara, y el Comandante, Jorge Phillips Huneeus.
El 9 de febrero de 1905 debutó la Central Telefónica del Cuerpo de Bomberos de Santiago, consistente en una mesa de 4 líneas a las oficinas centrales, 10 a los Cuarteles, 1 a la Secretaría General y 1 a la Torre de Alarmas.
La instalación de la mesa y la salida de las líneas correspondió a la firma Chili Telephone & Company, representada por William Johnstone, según contrato suscrito con fecha 9 de febrero de 1905.
Fue la culminación de un proyecto impulsado por el Superintendente, Ismael Valdés Vergara, y el Comandante, Jorge Phillips Huneeus, dados los problemas de comunicación telefónica hacia el Cuartel General ante la ocurrencia de incendios. De ello hay registro en la propuesta del Superintendente, Ismael Valdés Vergara, al Directorio, en Sesión Ordinaria del 5 de octubre de 1904, para la instalación de una mesa telefónica atendida por dos operadores en turnos de 12 horas. “El costo del proyecto será de $ 580 por instalación, debiendo pagarse al año por conservación del servicio $400 i dos empleados a $ 35 mensuales cada uno, o sea $ 840 al año, lo que da un total de $ 1.540 al año”, indica el 7° punto de la minuta de aquella sesión del Directorio.
¿Cómo operaba?
La Memoria de 1904 del Cuerpo de Bomberos de Santiago describe el funcionamiento esperado del nuevo sistema: “Después de los estudios necesarios i a fin de hacer más eficaz el servicio interior de alarmas de incendio, fue aprobada por el Directorio la instalación en el Cuartel Jeneral de una mesa telefónica atendida por un empleado permanente, servicio que quedó a cargo de la Compañía Inglesa de Teléfonos”, aun cuando bajaba a una persona a cargo de la mesa.
“Esta mesa -registra la Memoria de 1904- estará en comunicación directa con todas las compañías del Cuerpo, con la Prefectura de Policía i con la Oficina Central de Teléfonos. Este sistema pondrá prácticamente al Cuartel Jeneral en comunicación directa con todas las cajas telefónicas de policía en la ciudad, porque las líneas del Cuartel Jeneral irían directamente a las mesas de las comisarías”.
La primera ubicación
Se buscó un espacio en el Cuartel General para instalar la mesa telefónica y, según consta en el Acta de la Sesión Ordinaria del Directorio del 11 de enero de 1905, “el Señor Comdte. dijo que tenía en su poder un presupuesto de más de quinientos pesos, para hacer una pieza a la subida de la escala al cuartel por la calle de Santo Domingo para instalar la mesa telefónica conforme al proyecto aprobado de reforma del sistema de alarmas, pero que a su juicio esa pieza no quedará bien. Se acordó autorizar a los Sres. Comdte. i Tesorero Jeneral, para que, sin necesidad de pedir presupuestos, procedan a hacer ejecutar los trabajos que sean necesarios en la pieza que tiene el ayudante del cuartelero, haciéndole un recorte, para instalar ahí la mesa telefónica”.
Y, en la Sesión Ordinaria del Directorio del 1 de febrero de autorizó al Comandante disponer de $ 20 para adquirir un reloj para colocar en la sala designada a la mesa telefónica.
Meses después, según el Acta de Directorio Ordinario del 8 de noviembre de 1905 se aprobó destinar $ 97,10 para proveer de gas, agua, calefacción y diversos artículos a la sala donde operaba la mesa telefónica.
Operadoras
Ya el 6 de junio de 1906 el Cuerpo de Bomberos de Santiago registraba en la Memoria de aquel año el servicio de “telefonistas” para atender los llamados de emergencia para las correspondientes alarmas, específicamente al mencionar un aumento de $ 40 a $ 50 en sus sueldos mensuales.
Otro antecedente sobre el número de operadoras, lo entrega el libro “Memorias de Fuego: 150 Años del Cuerpo de Bomberos de Santiago”, del periodista, historiador, ilustrador, Antonio Márquez Allison, Voluntario Honorario de la 14ª Compañía, quien señala que el 1 de diciembre de 1922 se aumenta a tres las operadoras de la mesa telefónica, a cargo de la Compañía de Teléfonos, entidad que presentó un proyecto de modernización por un costo de $5.500 a pagarse el 30 de junio de 1924.
Fuentes:
– “Memorias de Fuego: 150 Años del Cuerpo de Bomberos de Santiago”, Antonio Márquez Allison.
– Acta de Sesión Ordinaria del Directorio del Cuerpo de Bomberos de Santiago, del 5 de octubre de 1904.
– Acta de Sesión Ordinaria del Directorio del Cuerpo de Bomberos de Santiago, del 1 de febrero de 1905.
– Acta de Sesión Ordinaria del Directorio del Cuerpo de Bomberos de Santiago, del 11 de enero de 1905.
– Acta de Sesión Ordinaria del Directorio del Cuerpo de Bomberos de Santiago, del 6 de diciembre de 1922.
– Memoria del Cuerpo de Bomberos de Santiago, 1904.
– Memoria del Cuerpo de Bomberos de Santiago, 1906.
![](https://www.cbs.cl/wp-content/uploads/2025/02/CAT-CBS-120-ANOS-2.jpg)
![](https://www.cbs.cl/wp-content/uploads/2025/02/DON-ISMAEL.jpg)
![](https://www.cbs.cl/wp-content/uploads/2025/02/CAT-CBS-120-ANOS-1.jpg)
![](https://www.cbs.cl/wp-content/uploads/2025/02/CAT-CBS-120-ANOS-3.jpg)
![](https://www.cbs.cl/wp-content/uploads/2025/02/CAT-CBS-120-ANOS-4.jpg)
![](https://www.cbs.cl/wp-content/uploads/2025/02/CAT-CBS-120-ANOS-5.jpg)
![](https://www.cbs.cl/wp-content/uploads/2025/02/CAT-CBS-120-ANOS-6.jpg)
![](https://www.cbs.cl/wp-content/uploads/2025/02/CAT-CBS-120-ANOS-7.jpg)
![](https://www.cbs.cl/wp-content/uploads/2025/02/CAT-CBS-120-ANOS-8.jpg)
![](https://www.cbs.cl/wp-content/uploads/2025/02/CAT-CBS-120-ANOS-9.jpg)
![](https://www.cbs.cl/wp-content/uploads/2025/02/CAT-CBS-120-ANOS-10.jpg)
![](https://www.cbs.cl/wp-content/uploads/2025/02/CAT-CBS-120-ANOS-11.jpg)
![](https://www.cbs.cl/wp-content/uploads/2025/02/CAT-CBS-120-ANOS-12.jpg)